Este año, específicamente del 22 al 28 de noviembre, se llevará a cabo la 1ª Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (AEALC), un encuentro que tiene como firme propósito, propiciado por el Papa Francisco, convocar a todo el pueblo de Dios en esta parte del mundo.
En esta asamblea sinodal se hará memoria de lo acontecido en la V Conferencia General del Episcopado en Aparecida, y a través de un proceso de escucha que ya inició, se mirará nuestra realidad como Iglesia, como comunidad con sus desafíos.
Conversamos con el padre Raúl Moris Gajardo de la Diócesis de Linares e integrante del Equipo Nacional de Animación de la AEALC, quien nos explicó cuál es la importancia de este primer encuentro que no solo será de obispos, sino de toda la Iglesia.
“Cuando surgió esta iniciativa al Papa Francisco le pareció muy bien, pero pidió que esta actividad debía seguir en la línea de Aparecida y, además, que esta Asamblea no solo reuniera a los obispos, sino que a todo el pueblo de Dios, teniendo muy presente la sinodalidad y de que el Espíritu habla a través de todo el pueblo de Dios, por lo que es prioritario escuchar a los fieles y a las personas. La idea es que sea lo más participativa posible”.
El sacerdote señala que como hitos o insumos para la AEALC el Papa ha propuesto el Documento Conclusivo de Aparecida, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y el Sínodo de la Amazonia. Otros elementos a tener presentes son los 500 años de la aparición de la Virgen de la Guadalupe en el año 2031 y los 2000 años del jubileo de la redención de Jesucristo el 2033.
Proceso de escucha
Actualmente para esta AEALC se está realizando un proceso de escucha, en todas las diócesis, parroquias, comunidades, incluso las personas que quieran hacerlo de forma individual. El padre Raúl Moris, comenta que para ello deben ingresar a la página web www.asambleaeclesial.lat, allí encontrarán todo el material disponible y tutoriales de cómo se puede participar en este proceso de escucha, tanto de forma grupal como individual.
“En este sitio las personas pueden responder de forma comunitaria o individual una ficha que se ha dispuesto. Las parroquias o grupos deben ver la forma de organizarse, pero sería bello que a través de las plataformas tecnológicas hagan este trabajo como comunidad, que escuchen lo que las personas quieren decir. Y por supuesto hay espacio para la reflexión del documento de trabajo”.
“La información de la consulta se sube al sitio web ya mencionado siendo recepcionado por los organizadores de la Asamblea. La gran particularidad es que estas respuestas o sentir de las personas llegan directamente al Comité de Escucha en México, no pasan por ningún filtro previo”, destacó el padre Raúl.
Otro aspecto fundamental que dijo el sacerdote de la Diócesis de Linares es que si una persona participa en diversas instancias al interior de la Iglesia: “Puede dar su opinión y participar en cada una de ellas ya que son pastorales y puntos de vista distintos”.
Algo importante sobre este aspecto es que recientemente el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, decidió extender este proceso de escucha hasta el 30 de agosto de 2021, a fin de promover una participación más amplia que permita recoger las voces del Pueblo de Dios que peregrina en nuestro continente.
Esta 1ª Asamblea Eclesial Latinoamericana se llevará a cabo de forma presencial en México, en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, con un aforo reducido por supuesto, pero se crearán sedes virtuales en cada país, que van a estar conectadas con el santuario para ver la asamblea y participar por Facebook y Zoom.
“De este modo se asegura que la sinodalidad no se acabe al momento de la consulta que estamos haciendo ahora, sino que llegue hasta el final del proceso”, concluyó el padre Raúl Moris.
(Nota publicada en la edición Nº 486 de la revista COMUNICANDO, junio 2021)