Esta fue una de las premisas que sostuvo el padre César Carbullanca Núñez, al dar inicio a un ciclo de charlas de reflexión teólogico-pastoral, organizadas por el Área Religión y Cultura de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UC del Maule.
La actividad tuvo lugar en el Centro de Extensión de la casa de estudios superiores, el lunes 15 de mayo, concitando la participación de numerosos agentes pastorales de parroquias, comunidades y congregaciones religiosas.
“De un texto se espera que diga algo, pero lo dice gracias a algo que calla”, así comenzó la presentación del padre Carbullanca, a lo que agregó que “para entender un texto en primer lugar hay que entender los silencios que tiene, y no solo en textos religiosos, sino que en textos de todos los ámbitos. Lo importante es tratar de comprender lo fundamental del silencio en la vida diaria, el silencio es algo que va mucho más allá de la ausencia de ruido”.
“Por ejemplo, la memoria. Muchas de las cosas que hacemos dependen de la memoria que tengamos, de forma individual o colectiva. Más en concreto ¿qué es la Iglesia de Talca? La iglesia de Talca, de alguna manera, es lo que ha sido su historia y si uno olvida su historia se olvida el silencio de los textos. La Iglesia de Talca tiene que ver con aquello que no está dicho, pero que la constituye. Son las historias de los campesinos de la Reforma Agraria, los escritos de don Manuel Larraín, los sacerdotes que sobreviven”, recalcó el académico.
“Los supuestos, las conductas aprendidas también forman parte del silencio. En los textos religiosos se suponen cosas, no se explica todo porque ya es sabido”, mencionó el padre César.
El ciclo de conferencias proseguirá el 12 de junio, a las 19:00 horas, con la exposición “Dejarse interrumpir. Mirada teológica sobre las transformaciones de la religión”, a cargo del teólogo Benoit Mathot.